Adriana Canabal

ADRIANA CANABAL

Nací en la ciudad de Buenos Aires con la cuenta regresiva de la llegada a la Luna. Me crié en el barrio de Once, llamado Balvanera por mi abuela, entre hermanos, cafés con leche con pan y manteca y tardes eternas de dibujar en hojas inmensas y blocks de cientos de hojas, en el frío piso de granito del pasillo.

Los recovecos de la vida me llevaron a trasladar mi infancia a la punta más lejana y desolada de la ciudad, cambiando las calles ahogadas de edificios y muchedumbres por cielos infinitos (ventosos o estrellados), barriletes alocados, el croar de ranas y una torre altísima que elevaba al cielo sus callados secretos y soledades.

Por esos lares fue que hice el secundario en un mundo muy especial, el de las escuelas de Arte, y en una época que nos hizo a todos soñar con la esperanza, la del fin de la dictadura y la primavera democrática. Me recibí con tan sólo 17 años de Maestra de Dibujo, pero mi camino seguía otro curso, el del universo del dibujo animado y la ilustración. Así pasaron los años y tuve que esperar unos cuántos hasta que encontré donde seguir mi otra vocación, la de la investigación y gestión de la Cultura en la UNTREFVIRTUAL. Así es como se le pegó a  mi nombre el título de Licenciada en Política y Administración de la Cultura. Pero ante todo soy dibujante, como suelo decir, una trabajadora del lápiz.

Con muchos años encima dedicados a brindar servicio en la industria editorial, la de la animación, la audiovisual y junto con mis conocimientos académicos, es que surge este espacio que quiero compartir con ustedes, un espacio que espero se expanda y se pueble cada vez más de relatos, historias, imágenes y seres.

El Dominio Público en la Argentina, debates entre la sociedad del conocimiento y la hegemonía del mercado.

El motivo de esta artículo/ensayo es compartirles algunas reflexiones sobre el derecho de autor y la tensión que dicho derecho, la sociedad del conocimiento, y las nuevas tecnologías producen, centrándonos en la figura del “dominio público”, su aplicación, su potencial utilización y la accesibilidad de los contenidos que ella permite.

Texto completo CLICK ACÁ

La Industria de la Animación en la Argentina y su transformación a partir de las nuevas tecnologías.

La Industria de la Animación estuvo en sus inicios confinada al ámbito de la realización artesanal y la producción en material fílmico, ya sea tanto para su exhibición cinematográfica como televisiva. En la Argentina dicha producción tuvo su aplicación mayormente en el ámbito de la publicidad y de forma esporádica en el cinematográfico. La emergencia de nuevas tecnologías tanto en el plano de las telecomunicaciones como en la informática, la democratización del uso del ordenador personal y la digitalización de procesos de producción llevó a extender, a partir de la década del ‘90 las áreas de aplicación de la Industria de la Animación, a crear nuevos campos de injerencia y a modificar sustancialmente los ya existentes.

Texto completo CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Introducción.

El desempeño de los artistas de circo en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como forma de trabajo tiene sus inicios en los años ’80. Tres décadas después, el campo cuenta con varias generaciones de artistas que desarrollan sus actividades laborales en el ámbito de la ciudad. Este trabajo indaga sobre aspectos de su cultura organizativa:  procesos fundacionales y trayectorias, sus principios, creencias y valores, la relación con su territorio, los aspectos productivos, financieros y económicos de su actividad, las relaciones con sus pares, el público y el Estado, como así también con el ámbito simbólico de su actividad representado en sus ritos, ceremonias y aquello que viven y califican como “sagrado”, “trascendente” o de alta significación. Este trabajo se desarrolla con la intención de poder identificar parte de sus problemáticas y ofrecer herramientas metodológicas para la formulación de respuestas y soluciones a su gestión cultural.

Texto completo. CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Capítulo 1, Inicios. Pequeñas y grandes historias.

En este primer capítulo se abordan los llamados procesos fundacionales, aquellos que han dado origen al inicio del individuo en la actividad circense y en la elección del espacio público como lugar de realización de su actividad. También se realiza un breve recorrido histórico por la actividad o disciplina denominada “circo” y su desarrollo e imbricaciones en la República Argentina y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires tanto en los aspectos sociales, como culturales y políticos. Debemos tener en cuenta que el “circo” adquiere una dimensión diferencial en nuestro país ya que del denominado “circo criollo” se desprenderá el teatro popular argentino, el cuál influenciará en la construcción de la producción simbólica de la radio, como así también del cine y la televisión de este país debido a la gran cantidad de artistas que se formaron en el ámbito del circo y que participaron en los procesos fundacionales y en el desarrollo de estos campos comunicacionales.

Texto completo CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Capítulo 2, Identidad. Somos lo que somos.

Este capítulo aborda aquellos elementos que conforman la noción de identidad. Para ello se indagará en tres aspectos que contribuyen a construir tanto la noción sobre sí mismos como la relación con su entorno. El primer punto incluye nociones y creencias sobre la actividad que desarrollan, la disciplina circense y cómo consideran que son percibidos en el entorno. En el segundo punto se desarrolla ciertas nociones sobre los valores que tienen en relación a su entorno más cercano: la familia, el trabajo, el arte, el mercado y el consumo. Por último se desarrollan las creencias sobre un entorno un tanto más amplio: el público y los colegas. Luego de volcar las opiniones y expresiones de los entrevistados, se exponen diferentes teorías de las organizaciones y se ampliará la teoría de la Cultura Organizacional.

Texto completo CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Capítulo 3, territorio. Aquí sí podemos hacerlo.

El territorio no sólo es un ámbito clave en lo que refiere a la actividad de circo callejero, sino también condicionante. Cuando se habla de circo callejero no nos referimos a que específicamente el espacio donde se realiza sea la calle, sino a que él espacio donde se lleva acabo es un espacio público, ya sea la calle, el semáforo, una rambla, una plaza o un parque. En este capítulo se desarrolla tanto la visión como la relación que el artista genera y percibe con su espacio de trabajo, su entendimiento y experiencias adquiridas, categorías y especificidades que han reconocido durante el desarrollo de sus trayectorias personales. También se intenta dar cuenta de los conflictos, las dificultades y las tensiones que se producen y generan entre los artistas y los diferentes actores que también intervienen en el espacio. En otro apartado se desarrolla la evolución que ha sufrido la ciudad de Buenos Aires desde su delineado inicial en la conquista, su proceso de inclusión en la modernidad y su desarrollo posterior hasta llegar a la actualidad.

Texto completo CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Capítulo 4, producción. Pan y circo, parte 1.

En este apartado se analizan los procesos de creación, producción, exhibición, difusión y procesos relacionados como así también la gestión de los derechos de autor y el financiamiento de los artistas. En el caso del circo callejero como de muchas actividades artísticas y culturales que se realizan en el espacio público, no sólo nos encontramos con producciones simbólicas las cuales difieren en cuanto a su valor de cambio en relación con los bienes básicos, sino que también su valor de cambio no se encuentra determinado por el precio, sino mediante el proceso denominado “a la gorra”. Este capítulo indagará no sólo en la problemática de las llamadas producciones arcaicas, también nos preguntaremos si las leyes del mercado son aplicables a este tipo de producciones o es posible que estemos en presencia de intercambios condicionados por otro tipo de lógicas.

Texto completo CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Capítulo 5, lo simbólico. Pan y circo, parte 2.

La intención de este capítulo es analizar las nociones más abstractas y trascendentales que expresan los entrevistados en un intento por poder indagar en los aspectos más profundos de su manera de sentir, organizarse, expresarse, entenderse e imaginarse tanto a sí mismos como a la forma de entender e interpretar su realidad cotidiana en un intento por aproximarse e introducirse en su tránsito por lo extracotidiano que propone toda disciplina artística. Los rituales, las ceremonias, los héroes fundacionales, los miedo, las aspiraciones y aquello que es considerado como altamente significativo son abordados y descriptos por los entrevistados desde sus propias experiencias.

Texto completo CLICK ACÁ

Los artistas de circo de la ciudad de Buenos Aires, malabares entre lo económico y la producción de sentido. Reflexiones finales.

A modo de cierre de los capítulos anteriores se reflexiona sobre características en común de la cultura organizacional manifiesta por los entrevistados, posibles estructuras organizacionales, relaciones entre el intercambio económico del sistema de “a la gorra” y la Teoría de los Dones propuesta por Marcel Mauss en su “Ensayo sobre los Dones: Razón y Forma del Cambio en las Sociedades Primitiva” (1923), para concluir con algunas propuestas en relación a posibles políticas culturales a ser implementadas en relación al sector.

Texto completo CLICK ACÁ

Vocaloid. Las nuevas tecnologías digitales al servicio de la construcción del intérprete perfecto.

Tanto en su forma de producción, distribución, comercialización y consumo, así como también en su modelo de negocio correspondiente a la tecnología analógica, la industria fonográfica se ha visto transformada debido al surgimiento de nuevas tecnologías digitales y de nuevas formas de comunicación y distribución de la información. Todo esto dentro del contexto de globalización económica y financiera. En este artículo se indaga brevemente acerca del software “Vocaloid” de Yamaha, más precisamente su versión denominada “Hatsune Miko”, y el surgimiento de nuevas estrategias y vínculos en cuanto a los aspectos de la economía de la cultura en la industria fonográfica.

Texto completo. CLICK ACÁ

error: Content is protected !!